Para una parte de la sociedad comienza a ser importante el lugar y la forma en que su vivienda ha sido construida.
Empezamos a utilizar nuevos conceptos como arquitectura saludable, bioarquitectura o neuroarquitectura.
El objetivo de estas nuevas edificaciones van más allá de lo meramente material, se busca poder unir la salud física y emocional de las personas y que éstas vivan en sintonía con el medioambiente, apoyándose también en el desarrollo socioeconómico de la zona.
Conceptos básicos de la bioconstrucción
La bioconstrucción consiste en fusionar los edificios con los entornos en los que se construyen.
Para que podamos hablar de bioconstrucciones se deben cumplir una serie de requisitos en las viviendas, que se encuentra legislado por el Instituto de la Biología de Hábitat de Alemania, con sede en España.
Se deben cumplir 5 objetivos que deben estar relacionados con:
Materiales de equipación y construcción | Se buscan materiales no tóxicos, naturales y cuya exposición a la radioactividad sea mínima, además de regular la humedad. |
Diseño del interior | La iluminación debe ser lo más natural posible y en la mayor cantidad posible. Además se deben utilizar recursos sostenibles de artesanía local. |
Energía y agua | Se reduce al máximo el impacto medioambiental, se deben utilizar energías renovables, materiales sostenibles y tener buena calidad del agua. |
Entorno | Viviendas altamente sostenibles y que cubran todas las necesidades eco-sociales de las personas. Debe haber poca contaminación. |
Clima en las edificaciones | Se debe ventilar de forma natural, evitar elementos contaminantes y reducir campos electromagnéticos. |
Claves de la neuroarquitectura
Con la aparición de las bioconstrucciones aparece una rama de la arquitectura denominada neuroarquitectura, que se basa en la construcción de edificios que mejoran la productividad y el bienestar de las personas.
Se basan en 4 elementos fundamentales para conseguir que las emociones de sus habitantes sean más positivas a la vez que productivas:
- Los colores actúan directamente en el estado de ánimo de las personas, por tanto se utilizan aquellos que reducen el estrés y generan más bienestar.
- La iluminación es fundamental, ya que una luz natural ayudará a la concentración, mientras que una artificial provocará un aumento del esfuerzo del cerebro.
- Zonas verdes, deben existir ya sea en el interior del edificio como en el exterior, y debemos poder verlo tras grandes ventanales, esto también reducirá el estrés.
- Partes estructurales o arquitectónicas, se utilizan más las curvas que los entornos cuadrados y con muchos ángulos, al igual que los techos altos ayudan a los trabajos más creativos.
Cómo es el proceso en las bioconstrucciones
Primero se realiza un estudio biológico del terreno, fallas geológicas, campos electromagnéticos, características climatológicas y con todo ello se elabora un proyecto.
Luego deberemos elegir el material:
Para la estructura y aislamiento: piedra, tierra, ladrillos de cerámica, madera, paja, yeso, corcho



Las maderas tratadas con productos naturales, así como las pinturas y barnices no pueden emitir gases y ser transpirables.

Instalación eléctrica: que disponga de una buena toma de tierra y cuya instalación sea en forma de espiga.

Conclusión
Vivir o trabajar en un entorno sostenible y fabricado con el objetivo de mejorar la vida de las personas o incluso su productividad parecía algo imposible hace un tiempo.
Del mismo modo que la sociedad va modificando su alimentación, su forma de vestir, su forma de gestionar los residuos, hay personas que se dedican a buscar cómo adaptar las viviendas y edificaciones de manera que tanto su impacto medioambiental como en salud sean cada vez menores.
Te puede interesar: Generar menos residuos en casa, el zero waste