Son muchos los productos que componen la dieta mediterránea y, entre todos ellos, hay uno que destaca por encima de todos: el aceite. Producido a partir de la aceituna, ese “oro líquido” que acompaña los menús desde el desayuno hasta la cena, bien en una tostada por la mañana, dándole sabor a una ensalada o como ingrediente en un plato principal.
[ssk728x90]
España es el mayor productor de aceite de oliva ecológico y cuenta con 2.751.255 hectáreas de superficie, siendo Andalucía la que posee el mayor número de hectáreas dedicadas a ese sector.
https://financialfood.es/
¿Qué es el aceite ecológico y cuáles son sus beneficios?
Hay que concretar que para que un aceite sea considerado ecológico, el proceso debe empezar en el terreno en el que se cultivará la aceituna, que debe cumplir con los requisitos exigidos para adquirir dicha certificación.
El primer paso es que la tierra debe llevar 3 años sin uso, es decir, se debe dejar que se eliminen los restos de químicos que se hubieran utilizado en anteriores cosechas, de esa forma se conseguirá la garantía de terreno eco. A partir de ahí se procederá al cultivo de la aceituna cumpliendo los requisitos de la agricultura ecológica, que implican la prohibición de cualquier tipo de químico y otros procedimientos que se detallaran más adelante.

Cabe la posibilidad de que pasados 2 años, de esos 3 obligatorios para la limpieza del terreno, se pueda vender ese aceite, pero será estrictamente obligatorio que en la etiqueta aparezca «producto procedente de conversión a agricultura ecológica», para que el consumidor sea consciente de que ese producto todavía no tiene la certificación final de eco, pero está en proceso.
Principales características de los aceites ecológicos
Métodos respetuosos con el medio ambiente para controlar plagas
De igual manera estos olivares realizan un control de plagas o enfermedades empleando productos fitosanitarios de acuerdo con la legislación que evitan el daño a la superficie de cultivo y al empobrecimiento de los campos. Y, lo que es más importante, no están presentes en el aceite que termina ingiriéndose.
Todo ello asegura una producción respetuosa con el medio ambiente, lo que hace que este producto sea más caro que otros aceites convencionales cuya producción es más barata para los agricultores pero que no cumplen con los principios de calidad que asegura el AOVE (Aceite Oliva Virgen Extra) Ecológico.
Uso de fertilizantes sostenibles
[ssk300x50]
En cuanto a los fertilizantes, los olivares ecológicos emplean compost procedentes de los sobrantes de las almazaras, las cuáles deberán ser limpiadas con productos no químicos para que no haya contaminación al producto eco, y otros abonos de origen natural que prescinden de químicos.
Lectura recomendada: Mercadona: catálogo de productos para veganos
España principal productor de aceite ecológico de oliva
Si hablamos de terreno dedicado al cultivo ecológico, en 2019 la superficie aumentó casi un 5% respecto al año anterior, siendo Andalucía la que sigue estando en el primer puesto.
España sigue siendo el primer exportador de aceite ecológico del mundo, aunque no ostentamos ese primer puesto en consumo de productos agrícolas ecológicos.
[enarticulo]
Y, al igual que sucede con otros alimentos, en la actualidad se ha empezado a tener en cuenta si su producción es respetuosa con el medio ambiente. El aceite ecológico es un producto que responde a una producción con una nula huella ecológica y que responde a una protección del medio ambiente en todas sus fases. Además, este alimento cuenta con mayores beneficios al ser un proceso de fabricación en el que están presentes menos productos nocivos para el organismo.

AOVE, qué es, cómo definirlo
Cuando hablamos de AOVE, nos referimos a una categoría del aceite, en este caso es el acrónimo de Aceite de Oliva Virgen Extra, lo cuál no implica que sea ecológico, sino que la aceituna ha recibido un tratado diferente en su elaboración, de manera que lo convierte en un aceite de mayor calidad. Bien, ahora hay que distinguir entre el AOVE cultivado convencionalmente y el AOVE natura.
¿Cuál es la diferencia del AOVE Ecológico con otros aceites?
La diferencia del AOVE Ecológico respecto a otros aceites radica en que su producción procede de un olivar ecológico, en donde las prácticas de labranza y cultivo emplean materias orgánicas y otros recursos naturales. Además, estos campos aseguran una total protección de los suelos al no emplear químicos, sino cubiertas vegetales para favorecer la fertilización y enriquecer la calidad de estos terrenos.
Por ejemplo, estas superficies emplean restos de podas de olivos para reducir la aparición de malas hierbas y conseguir que el terreno retenga la cantidad de agua necesaria.
Proceso de elaboración del aceite ecológico de oliva
La cosecha del AOVE Ecológico requiere asegurar todos estos pasos:
- Recolección: Se hace de manera manual o mecánicos tradicionales (como puede ser el vareo de olivo). Una vez recolectada se traslada a la almazara.
- Lavado de aceitunas. En la segunda etapa se eliminan las hojas y otros residuos, garantizando que lo que se extrae es del fruto de la aceituna.
- Trituración de la aceituna a través de niveles de prensado, con lo que se logra una pasta que pasa a su centrifugado, dando lugar a la separación del aceite de otros residuos como el sólido (orujo) o el líquido (alpechín).
- Reposo: Tras esta fase el aceite se deposita en enormes tanques a la espera de su envasado mientras se asegura una temperatura óptima y sin añadir ningún elemento más.

Hay que tener en cuenta que en el uso de las almazaras, se deben eliminar los productos de limpieza convencionales por otros de uso también ecológico, de forma que el aceite no sea contaminado con estos elementos de uso no ecológico.
Lectura recomendada: Queso ecológico dónde comprarlo y sus características